Curso 2013
Introducción a la Sistemática y Ecología de Hormigas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Alumnos
Marina Alma
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, CONICET
Mendoza, Argentina
Cynthia Cagnotti
Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)
CICVyA, INTA Castelar, Argentina
Marcela Cosarinsky
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Emilce del Valle Amatta
Universidad Nacional de San Juan
Argentina
Jorge Gallo
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Norma Gorosito
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Jaime Hernández Flores
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
Laura Jofré
Universidad Nacional del Comahue
Argentina
Vanesa Paccotti
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Daiana Perri
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Luis Piacentini
Museo Argentino de Ciencias Naturales
Buenos Aires, Argentina
Carolina Ramos
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Santiago Santoandré
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Diego Shalom
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Gabriela Vargas
Instituto de Ciencias Básicas
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
Lorena Zapata
Museo Argentino de Ciencias Naturales
Buenos Aires, Argentina
Docentes
Dr. Javier Lopez de Casenave
Investigador CONICET, Profesor adjunto del DEGE, FCEyN, UBA
Dra. Carolina Paris
Docente del DEGE, FCEyN, UBA
Dra. Gabriela Pirk
Investigadora CONICET, Docente de la Universidad Nacional del Comahue
Dr. Luis Calcaterra
Investigador del Laboratorio Sudamericano de Control Biológico, SABCL
Dr. Rodrigo Pol
Becario postdoctoral CONICET, Docente adscripto de la Universidad Nacional de Cuyo
Lic. Beatriz Nobua Behrmann
Becaria doctoral CONICET, Docente del DEGE, FCEyN, UBA
Lic. María del Mar Beaumont Fantozzi
Tesista doctoral UBA
Programa
Unidad 1
Morfología externa y diagnosis de la familia Formicidae. Características morfológicas de las principales subfamilias. Morfología, comportamiento y ecología de los géneros más relevantes. Evolución de Formicidae, su importancia ecológica y sus efectos directos e indirectos sobre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema. Principales métodos de muestreo. Aplicación del protocolo ALL.
Unidad 2
Estructuración de las comunidades de hormigas y grupos funcionales. Interacciones hormigas-planta. Estudio de caso 1: impacto del forrajeo de las hormigas cortadoras del género Acromyrmex sobre la comunidad de plantas del desierto del Monte central. Estudio de caso 2: comunidades de hormigas acarreadoras de semillas del desierto del Monte central y efecto de las hormigas del género Pogonomyrmex sobre el banco de semillas. Interacciones hormigas-insectos productores de melaza. Estudio de caso 3: colecta de melaza de la hormiga invasora Lasius neglectus en bosques urbanos. Interacciones hormiga-hormiga-enemigo natural. Estudio de caso 4: interacciones ecológicas de la hormiga colorada Solenopsis invicta con sus hormigas competidoras y moscas parasitoides en distintos hábitats del noroeste argentino.
Unidad 3
Técnicas de montado y conservación de colecciones de hormigas. Armado de base de datos para colecciones de museos y otras instituciones.
Unidad 4
Invasiones biológicas por hormigas. Control químico, biológico y programas de manejo integrado. Estudio de caso 5: control de las hormigas cortadoras (géneros Atta y Acromyrmex), de las hormigas de fuego (género Solenopsis) y de la hormiga argentina (Linepithema humile).
Unidad 5
Las hormigas como bioindicadores en programas de conservación de la biodiversidad y restauración ecológica. Estudio de caso 6: efecto del hábitat, ganado y fuego sobre la diversidad de hormigas de la Reserva Natural Iberá.
Fotografías

Alumnos colectando hormigas en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS)

Almuerzo en la RECS

Siesta antes de seguir colectando en la RECS

Luis mostrando un nido de Cephalotes en la RECS

Bea explicando técnicas de muestreo a los alumnos en el bosque de alisos de la RECS

Caro explicando el muestreo de hormigas de hojarasca en el alisal de la RECS

Alumnos montando y determinando hormigas en el laboratorio de la FCEN, UBA

Seminario de Javier en la FCEN, UBA

Daiana y Vanesa mostrando a Gabi las hormigas colectadas en los cebos del Campo Experimental, FCEN, UBA

Emilce y Jaime anotando las observaciones sobre el comportamiento de las hormigas en los cebos

Cebos colocados en el Campo Experimental, FCEN, UBA

Marcela y Norma observando los cebos

Lorena y Carolina trabajando con cebos en el Campo Experimental, FCEN, UBA

Observando las obreras de los nidos experimentales en el laboratorio de la FCEN, UBA

Gabriela, Laura, Santiago y Marina en el trabajo práctico de comportamiento, FCEN, UBA

Almuerzo de fin de curso, FCEN, UBA